INTRODUCCIÓN
La Farmacognosia es la ciencia farmacéutica que se ocupa del conocimiento de las materias primas de origen biológico que el farmacéutico o la industria farmacéutica emplean para la preparación de medicamentos. Estudio de la composición y los efectos de los principios activos y sustancias naturales de origen animal y vegetal, como materias primas de origen biológico, siendo la mayoría de origen vegetal, en su aspecto botánico, cultivo, recolección, conservación, composición química, naturaleza de sus principios activos, ensayos de caracterización y valoración, actividad farmacológica y sus principales aplicaciones”. Se ocupa de especies que se emplean en la industria farmacéutica, utilizando principios activos como modelo para la semisíntesis y síntesis de otros compuestos con actividad terapéutica: anestésicos locales (cocaína, morfina), Hormonas (diosgenina) aceites de origen vegetal (aceite de oliva, aceite de ricino)
Farmacognosia
Ciencia auxiliar de la Farmacia que se encarga del estudio y caracterización de los principios activos de origen vegetal, animal y mineral, así como sus derivados que pudieran tener aplicaciones terapéuticas. También se puede definir como el estudio de las sustancias naturales (vegetales, animales, minerales) que se emplean como materias primas para el desarrollo de medicamentos o fitoterapéuticos. Actualmente la Farmacognosia implica la farmacoergasia, los estudios fitoquímicos, farmacológicos y toxicológicos aplicados a las sustancias naturales para la obtención de sustancias activas (fármacos o extractos naturales) para el desarrollo de productos farmacéuticosCLASIFICACIÓN:
Farmacognosia
general: Estudia de manera general a las drogas considerando su origen, historia, recolección, selección, desecación, comercio, descripción, composición química, identificación, valoración, conservación y usos.
Farmacognosia especial: Estudia a las drogas naturales agrupándolas de acuerdo a su estructura química: gomas, mucílagos, pectinas, glicósidos cardiotónicos, saponinas, flavonoides, cumarinas, cianogenéticos, resinas, aceites esenciales, alcaloides, etc.




PLANTAS MEDICINALES
Las plantas medicinales son vegetales con propiedades curativas. La mayoría de ellas se conocen desde la antigüedad. Hasta el comienzo del desarrollo de la industria química en el siglo XIX, las plantas medicinales eran los únicos remedios a los que recurrir en caso de problemas de salud.
Las plantas medicinales han sido la base de lo que hoy conocemos como farmacia. En muchas ocasiones, la industria farmacéutica ha copiado sintéticamente varios de los principios activos más efectivos de conocidas plantas medicinales.
No obstante los avances científicos, hoy en día se continúa usando muchas plantas curativas sin ningún tratamiento industrial, o con un refinamiento ligero,como es el caso de las infusiones que encontramos en farmacia o herbolarios.
Incluso en algunas zonas del planeta, estos remedios naturales siguen siendo la base más importante para preservar la salud de la comunidad.
CONCEPTOS
FITOTERAPIA
La fitoterapia estudia la utilización de las plantas medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, aliviar y curar enfermedades.
DROGA
Parte de la planta que contiene el(los) principio(s) activo(s) de interés terapéutico. Cuando los principios activos están presentes en toda la planta, se considera toda ella como la droga. Otra definición: Todo material de origen natural, ya sea en estado bruto u obtenido por sencillas operaciones, que contienen los principios activos con actividad farmacológica para su uso directo o para la elaboración de medicamentos.
PRINCIPIO ACTIVO
Es una sustancia con composición química exactamente conocida y que es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada propiedad fisiológica de quien lo consume; un fármaco puede ser exactamente dosificado y sus efectos (tanto benéficos como perjudiciales) perfectamente conocidos, luego de utilizar dicho fármaco en un número de personas lo suficientemente grande. Ejemplos de fármacos son el acetaminofén, el propranolol y el haloperidol.
Farmacoergasia
Rama de la Farmacognosia dedicada al arte del cultivo, recolección, almacenamiento y presentación de las plantas naturales con fines terapéuticos
RESUMEN
(CLIC EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Normas Farmacológicas Invima, Plantas Medicinales Aceptadas con fines
Terapéuticos, del (2001). Recuperado el 09 de marzo de 2016. Disponible en.
http://www.medicentro.com.co/TERAPEUTICA- STAR/PLANTAS%20MEDICINALES.html
2. Bruneton J. Plantas Medicinales. Fitoquímica y Farmacognosia. Editorial Acribia. Zaragoza. 2001.
3. Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de las Drogas y Sustancias Medicamentosas. Ediciones Omega. Barcelona. 2000.
4. Lock de Ugaz O. Investigación Fitoquímica: Métodos en el Estudio de los Productos Naturales. Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú. Lima. 1994.
5. Valdizán H, Maldonado A. La Medicina Popular Peruana (Contribución al Folklore Médico del Perú). Tomo II. Imprenta Torres Aguirre. Lima. 1922.
6. Villar del Fresno M. Farmacognosia General. Editorial Síntesis. Madrid. 1999.
7. http://www.fotonostra.com/albums/plantas/plantasmedicinales.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario